
Muchos profesionales sanitarios tras recibir a un paciente vegano con gastroenteritis no saben prescribirle una dieta blanda vegana.
Así que en este articulo os voy a dar unos consejos específicos.
Me gustaría empezar aclarando el mito del Aquarius (y demás bebidas isotónicas), que tanto se ha popularizado en recomendar desde el sector de la salud.
Y es que todavía muchos médicos siguen aconsejando tomar esta bebida azucarada para paliar los efectos de esta enfermedad.
Pero la realidad es bien distinta, ya que el consumo de este producto puede tener el efecto contrario en tu cuerpo.
Ya que lo que necesitas reponer en tu organismo cuando estas teniendo estos episodios diarreicos y/o vómitos es potasio y agua.
Y precisamente estas bebidas isotónicas con su contenido en azúcar pueden provocarte una diarrea osmótica.
Esto ocurre al haber diferente concentración de azúcar, el cuerpo tiene que liberar más agua al tracto intestinal.
¿Entonces que debes tomar una vez hayas padecido una gastroenteritis?
1ª etapa: Reposo digestivo
Lo primero de todo es que debes darle al cuerpo un reposo digestivo y no ingerir nada sólido las primeras 12-24h.
Lo que si que tienes que hacer es rehidratarte para reponer el agua y electrolitos que estás perdiendo.
Y debes hacerlo con suero oral de farmacia (suero de rehidratación oral).
Después de esta primera fase muchas recomendaciones generales nos dicen que ya podemos ir introduciendo algún alimento como «pollo».
Pero claro, si eres vegano o simplemente no consumes carne… ¿tienes obligatoriamente que seguir estás recomendaciones?
Pues obviamente no, no es necesario.
2ª etapa: Dieta blanda vegana
En la siguientes etapa es fundamental introducir alimentos bajos en fibra, en sodio y en grasas (para facilitar las digestiones).
También es muy importante evitar comidas copiosas, es mejor hacer más comidas con poca cantidad y sobre todo masticar bien la comida.
Por norma general siempre se recomienda comer los alimentos en su versión integral, es decir con la fibra.
Pero en este caso en concreto hay que hacer una diferenciación ya que existen dos tipos de fibra:
- La fibra soluble atrae el agua y se convierte en gel durante la digestión. Esto lentifica el proceso digestivo y ayuda a la formación del bolo fecal.
- La fibra insoluble favorece el peristaltismo, es decir, el transito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.
Por eso los alimentos que se recomienda comer en esta fase son los siguientes:
- Legumbres cocidas peladas (ya que no tienen fibra insoluble).
- Legumbres cocidas y trituradas (en puré).
- Tofu blanco y seitán.
- Tubérculos (sin freír).
- Cereales refinados, como el arroz blanco (ya que no tienen fibra insoluble).
- Verduras cocidas (como por ejemplo zanahorias).
- Fruta cocida o muy madura (como plátano o manzana).
- Bebidas vegetales (sin azúcar).
Las verduras también puedes consumirlas en forma de sopas o cremas.
La manzana es mejor consumirla pelada (o cocida o en compota) y rallada, ya que al pelarse se forman taninos que son beneficiosos para regular las heces.
3ª etapa: Recuperar la microbiota
En esta fase se retira ya la dieta blanda y empezamos a introducir el resto de alimentos.
También se recomienda introducir probióticos de alimentos fermentados como el chucrut, el tempeh, el kéfir de soja…
De este modo mejoraremos nuestra microbiota y por ende, nuestra salud intestinal.
Aunque cabe remarcar, que algunas personas después de tomar probióticos (como la levadura de cerveza o nutricional) pueden experimentar distensión abdominal, gases o incluso diarrea.
Te recuerdo que puedes formar parte del Plan Premium del Club, en donde podrás ver y organizar tus menús semanales, además de tener acceso al contenido premium.
Espero que este artículo sobre como llevar una dieta blanda vegana te sirva, y sobre todo que te haya resultado de ayuda ❤.
Y si tienes cualquier duda puedes escribirme en comentarios.